1. ¿Cuándo publica kant la “Crítica de la Razón Pura”? ¿Y la 2ª edición? ¿Qué motivos le llevan a su revisión en una 2ª edición?
2. ¿Cómo se organiza la “Crítica de la Razón Pura”? ¿Qué tipo de texto es el de la “Crítica de la Razón Pura”? Justifica.
3. Se
nos propone leer y analizar el “Prólogo a la 2ª edición” de la “Crítica
de la Razón Pura”… ¿Qué tres temas o cuestiones fundamentales se
plantean en él?
4. Entrando ya en los contenidos… ¿Cuáles son, según Kant, los criterios para reconocer la marcha segura de una ciencia? (pág. 153)
5. ¿En qué se apoya Kant para afirmar que la lógica ha llevado esta marcha desde Aristóteles? (págs.. 153-154)
6. ¿En qué consiste la función propedéutica de las ciencias que Kant atribuye a la lógica? (pág. 154)
7. Kant
distingue entre conocimiento teórico y práctico de la razón y habla de
la matemática y la física como ejemplos del primero. ¿Por qué? (pág.
155)
8. A
diferencia de la matemática y la física, que según Kant ya han entrado
en el camino de la ciencia, la metafísica no. ¿Por qué? (pág. 157)
9. En el texto correspondiente con las páginas 158-159 Kant alude a su famoso “giro copernicano”. ¿En qué consiste todo ello?
10. En
el texto de las páginas 160-161 se plantea una nueva concepción de la
metafísica como resultado de la Crítica. 11. Kant habla de una metafísica
crítica. Ahora bien… ¿Cómo se llega a ella? ¿En qué consiste? ¿Cuál es
su utilidad?
12. Nosotros
no podemos tener conocimiento de las cosas en si (noúmenos), sino sólo
de los fenómenos. ¿Por qué?
13. ¿Cómo lo explica Kant en el texto de la
página 163?
14. ¿En qué sentido distingue Kant entre conocer y pensar? (pág. 163)
15. ¿Por qué es necesaria esta distinción para poder hablar de moralidad? (págs. 165-166)
16. Comenta la siguiente cita: “Tuve pues que anular el saber, para reservar un sitio a la fe”. (pág. 166)
17. ¿En
qué consiste la distinción que hace Kant entre dogmatismo y
procedimiento dogmático? ¿Cuál es el error del primero? (pág. 169)
18. ¿Qué
razones esgrime Kant para justificar la revisión de su obra en esta 2ª
edición? ¿A qué aspectos de la misma afectan las revisiones y/o cambios y
a cuáles no? (págs. 170 y siguientes.)
Blog elaborado por Ángel L. Gonzalo, profesor de Filosofía del Colegio Asunción-Vallecas de Madrid, con el propósito de acercar las TIC a las aulas.
"Parece propio del hombre prudente el poder discurrir bien sobre lo que es bueno y conveniente para él mismo, no en un sentido parcial, por ejemplo, para su salud o fuerza, sino para vivir bien en general." (Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro VI, Cap. 5)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario