- Enfoque: Abordaje de la crisis de la razón (vía superación del idealismo de los modernos y del realismo de los antiguos “bajo la rectoría de la razón vital”) + “Regeneracionismo” (vía “europeización de España”).
- La concepción orteguiana de la filosofía como actividad ineludible del hombre.
- La superación del realismo y del idealismo.
- La vida como realidad radical.
- Del objetivismo al perspectivismo.
§ Objetivismo.
§ Perspectivismo.
o Circunstancialismo.
o Verdad y suma de perspectivas.
- Raciovitalismo. El intento de conjugar la vida con la razón.
***
Comentario de texto de Nietzsche. Respuesta a la cuestión nº1
Concretamente, el fragmento que nos ocupa es un extracto del parágrafo 343 del libro V de “La gaya ciencia” (1882), obra concebida como prolongación de la inmediatamente anterior, “Aurora” (1881), pertenecientes ambas al segundo período de la evolución del pensamiento del autor; “período positivista/ilustrado” o “filosofía de la mañana”, donde la crítica de Nietzsche se ve indudablemente influenciada por el pensamiento ilustrado francés y el positivismo y las figuras de referencia ya no son Schopenhauer y Wagner, sino Voltaire, Descartes…
En lo tocante al tema, el texto es metafísico y moral, puesto que aborda la cuestión del fundamento y la consideración de la acción humana en sentido individual orientada al logro del bien particular, como así lo avala la idea principal del mismo entorno del anuncio de la “muerte de Dios” y la clarificación de sus consecuencias sobre los valores del occidente europeo. Para la mayoría de los hombres es un acontecimiento que pasa desapercibido. Sin embargo, con la muerte de Dios se desmorona la moral europea y, por contraste, para los verdaderos filósofos, espíritus libres, todo ello significa libertad, de manera que han recibido la noticia con gratitud y expectativa.
Finalmente, por lo que respecta a los aspectos formales del texto, cabe señalar en primer lugar que el fragmento propuesto para comentario, así como la obra de referencia a la que pertenece, están escritos a la manera de “aforismos”, donde el vocabulario técnico y bien definido se sustituye intencionadamente en Nietzsche por el empleo de símbolos, imágenes, intuiciones y afirmaciones sorprendentes que dificultan una interpretación unívoca…, pudiéndose identificar, para terminar, 4 partes en su estructura argumentativa:
- De la línea 1 al inicio de la 3, Nietzsche comienza el parágrafo 343 con la afirmación de la muerte de Dios.
- De la línea 3 al principio de la 7, precisa el autor que, para aquellos que tienen ojos para verlo, la noticia abre una gran expectativa.
- De la línea 7 a la 9, establece Nietzsche como contrapunto que, para la mayoría, sin embargo, es un acontecimiento que pasa desapercibido.
- De la línea 9 a la 12, insiste Nietzsche como conclusión en que a la masa social le son inadvertidas las consecuencias de la muerte de Dios: el desmoronamiento de la moral occidental.
***
Comentario de texto K. Marx.
TEXTO
"La producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo, como de la ajena en la procreación, se manifiesta inmediatamente como una doble relación -de una parte, como una relación natural, y de otra como una relación social-; social, en el sentido de que por ella se entiende la cooperación de diversos individuos, cualesquiera que sean sus condiciones, de cualquier modo y para cualquier fin. De donde se desprende que un determinado modo de producción o una determinada fase industrial lleva siempre aparejado un determinado modo de cooperación o una determinada fase social, modo de cooperación que es, a su vez, una "fuerza productiva"; que la suma de las fuerzas productivas accesibles al hombre condiciona el estado social y que, por tanto, la "historia de la humanidad" debe estudiarse y elaborarse siempre en conexión con la historia de la industria y del intercambio."
(K. Marx. "La ideología alemana".)
¿Autor/es, texto, obra y ubicación de la oba en la evolución del pensamiento del/os autor/es?
El texto que vamos a coentar es un fragmento de la Introducción, Apartado A, [1] Historia de “La ideología alemana”. Esta obra fue escrita por K. Marx en colaboración con F. Engels durante su estancia en Bruselas entre 1845 y 1846, aunque no ue editada íntegramente hasta 1932. Ubicada, pues, en el período “especulativo” de Marx (1842-1848), “La ideología alemana” supone una ruptura con la herencia hegeliana y feuerbachiana porque, seún los autores, con semejnte pensamiento especulativo no se podíaconstruir un conocimiento cientifico de la realidad social ni plantear su transformación revolucionaria. Directamente relacionado con lo anterior, esta obra constituye la expoición de un nuevo materialismo _el materialismo histórico_, que nace a partir de la crítica de la concepción idealista de la historia en la filosofía alemana. También constituye una crítica al concepto de ideología que circulaba en aquel momento; para Marx-Engels, la ideología no es sólo un conjunto de ideas y valores de una sociedad…, sino una forma de conciencia deformada y deformadorade una sociedad basada en los intereses de una clase dominante.
¿Propósito general y tesis principal del/os autor/es?
Marx y Engels tienen como propósito general comprender la realidad social de su tiempo, que coincide con la Rev. Industrial, para transformarla en una sociedad más justa y sin dominación de unos hombres por otros. Sin embargo, la realidad del presente sólo se entiende a juicio de los autores, si se descubren los mecanismos por los que el hombre ha llegado a esta situación, si se llega la comprensión de su historia. He quí la base del “materialismo histórico”, sin duda la tesis principal del pensamiento marxista. El materialismo histórico consiste, efectivamente, en entender la historia de las realizaciones concretas de los seres humanos, de su acción con la naturaleza y con los otros hombres y de las condiciones materales de la existencia de los individuos, pues no se pueden entender las sociedades en función del pensamiento o de las imágenes que las sociedades tienen de sí mismas, sino por lo que los hombres hacen por dominar la naturaleza para la producción de su propia vida, esto es; por su actividad (praxis).
¿Corriente de pensamiento?
Inicialmente relacionado con la izquierda hegeliana, de Marx, junto con Enges, arranca el marxismo, habiendo sido también aludido por Paul Ricoeur con Nietzsche y Freud como uno de los tres grandes “maestros de la sospecha” que nauguran la filosofía contemporánea.
¿Tema?
El tema del texto es es político-social, puesto que en él se borda la cuestión de la acción humana en sentido colectivo…
¿Idea(s) principal(es)?
la producción de la vida se da en una doble relación; natural, relativa a la procreación, y social, relativa a la organización del trabajo, haciéndose posible desde esta última concluir que la historia de la humanidad debe estudiarse en conexión con la historia de la inductria y del intercambio, pues cada modo de producción o fase industrial lleva aparejado un modo de cooperación o fase social que es una fuerza productiva que condiciona el estado social correspondiente.
¿Tipo de texto y estructura argumentativa?
Finalmente, por lo que respecta a los aspectos formales del texto, cabe señalar que tanto el fragmento propuesto para comentario como la obra de referencia a la que pertenece están escritos en la forma de una crítica al pensamiento alemán contemporáneo de Marx y Engels…, pudiéndose identificar en su estructura argumntativa 3 grandes partes:
- De la línea 1 a la mitad de la línea 3, el texto comienza con una afirmación de Marx-Engels, según la cual, la producción de la vida se da en una doble relación: natural, relativa a la procreación, y social, relativa a la organización del trabajo.
De la segunda mitad de la línea 3 a la linea 5 aclaran los autores que el sentido de esa segunda relación social consiste en la cooperación de los diversos individuos para la satisfacción de las necesidades materiales de la vida.
De la segunda mitad de la línea 3 a la linea 5 aclaran los autores que el sentido de esa segunda relación social consiste en la cooperación de los diversos individuos para la satisfacción de las necesidades materiales de la vida.
- De la línea 5 al final extraen Marx-Engels una trile conclusión:
o Que cada modo de producción o fase industrial lleva aparejado un modo de cooperación o fase social que es una “fuerza productiva”.
o Que el “estado social” se ve condicionado por las fuerzas productivas.
o Que la “historia de la humanidad” debe estudiarse en conexión conla historia de la industria y del intercambio, es decir; desde la producción material de la vida (Vs. Materialismo burgués, no subjetivo de otros pesadores alemanes contemporáneos como Feuerbach).
Claves para la realización de la pregunta nº 2. Tratamiento de la cuestión social o política en J.J. Rousseau.
Este sería el guión básico a desarrollar:
1. Introducción. ¿Quién es el autor y qué se propone?
2. Enfoque. Crítica de injusto orden social y planteamiento de reforma.
3. Del estado de naturaleza a la sociedad civil.
4. Idea rousseauniana del contrato social.
5. Características constitutivas y consecuencias del contrato social de Rousseau.
6. El problema de la conjunción de igualdad y libertad.
7. Volunad general ≠ Voluntad de todos.
8. Perdurabilidad del contrato social y religión civil.
Claves para la realización de la pregunta nº 3. Tratamiento de la cuestión ética o moral en I. Kant.
Este sería el guión básico a desarrollar:
1. Introducción. ¿Quién es el autor y qué se propone?
2. Enfoque. Uso práctico de la razón. ¿Qué debo hacer? Obras éticas de Kant.
3. Ética formal (pretensión de universalidad, vacía de contenidos, a priori, imperativo categórico).
4. Ética del deber (factum moral y distinción entre obrar por deber y conforme al deber).
5. Ética autónoma (definición de autonomía, distinción entre voluntad pura/santa y voluntad empírica y noción kantiana de Sumo Bien).
6. Los postulados de la razón práctica. Definición de postulado, libertad, existencia de Dios e inmortalidad del alma.
7. Del imperativo categorico al reino de los fines.
8. Colofón. El Dios moral kantiano.
***
TEXTO
“Las cláusulas de este contrato se encuentran tan determinadas por la naturaleza del acto que la más mínima modificación las convertiría en vanas y de efecto nulo, de forma que, aunque posiblemente jamás hayan sido enunciadas de modo formal, son las primeras en todas partes, y en todos lados están admitidas y reconocidas tácitamente, hasta que, una vez violado el pacto social, cada uno recobra sus derechos originarios y recupera su libertad natural, perdiendo la libertad convencional por la cual renunció a aquella.
Estas cláusulas bien entendidas se reducen todas a una sola, a saber: la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad. Porque, en primer lugar, al entregarse cada uno por entero, la condición es igual para todos y, al ser la condición igual para todos, nadie tiene interés en hacerla onerosa para los demás.
Además, al hacerse la enajenación sin ningún tipo de reserva, la unión es la más perfecta posible y ningún asociado tiene nada que reclamar; porque si los particulares conservasen algunos derechos, al no haber ningún superior común que pudiese dictaminar entre ellos y el público, y al ser cada uno su propio juez en algún punto, pronto pretendería serlo en todos, por lo que el estado de naturaleza subsistiría y la asociación se convertiría, necesariamente, en tiránica o vana.”
(J.J. Rousseau, “Contrato Social”.)
CUESTIONES
1.
a. Introducción.
b. Expón las ideas fundamentales del texto y/o razona el tema del que trata.
c. Expón la estructura argumentativa del texto (relación entre las ideas).
c. Expón la estructura argumentativa del texto (relación entre las ideas).
COMENTARIO
El texto que vamos a comentar es un fragmento perteneciente al capítulo 6 (acerca del pacto social) del libro I (sobre los fundamentos del poder político) de “El contrato social” de J.J. Rousseau; obra publicada en 1762 (mismo año de “Emilio”), y que constituye el título más representativo del pensamiento del autor, donde somete a crítica los presupuestos básicos de la Ilustración y defiende una religión natural, todo lo cual le valdría, además de la condena del obispo de Paris por la que tuvo que huir a Suiza…, más críticas y más difamaciones de las sufridas tras la puesta en circulación de los “Discursos…” de 1750 y 1755, “sobre las artes y las ciencias” y “sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres”, en los que ya apareciera la tesis fundamental de Rousseau: el hombre es bueno por naturaleza, se corrompe por la ciencia, las artes y la sociedad; el espíritu ilustrado no libera, sino que esclaviza. Ciertamente, J.J. Rousseau (1712-1778) es un hombre de personalidad compleja; enfrentado al racionalismo árido de los ilustrados franceses, no deja de ser él mismo un enciclopedista que llevó a cabo una gran investigación sobre la educación de los niños, pero abandonó a los hijos que tuvo, asiduo de los salones de las más importantes damas de la época, con una sirvienta analfabeta con quien contrajo matrimonio… Durante toda su vida, dos ideas le mantuvieron en vilo; que obraba el mal a pesar de ser bueno y que la sociedad era profundamente injusta. Ilustrado “sui generis”, pues…, y participe a la vez del contractualismo político (junto con Hobbes y Locke), en Rousseau comienzan a emerger determinados valores que serán propios de la época inmediatamente posterior; el romanticismo filosófico.
El tema del texto es político, en cuanto aborda la cuestión de la acción humana en sentido colectivo, que tiene por resultado la constitución de la sociedad mediante un pacto o contrato, cuyo conjunto de cláusulas _esta es la idea principal del fragmento_ se reduce fundamentalmente a la enajenación de los asociados y todos sus derechos a favor de la comunidad para el logro de la unión más perfecta y la libertad civil.
Finalmente, por lo que respecta a los aspectos formales del texto, cabe señalar que tanto el fragmento propuesto para comentario como la obra de referencia a la que pertenece están escritos en la forma del ensayo divulgativo a la manera de un contrato, tan caro a los intereses emancipatorios de la Ilustración, permitiéndonos identificar en su estructura argumentativa 3 grandes partes:
- 1ª. De la línea 1 a la línea 6; afirmación de Rousseau, según la cual el origen de la sociedad es resultado del paso de la libertad natural a la libertad convencional que se logra mediante un contrato que esencialmente consiste en un conjunto de clausulas.
- 2ª. De la línea 7 a la línea 10; aclaración de la afirmación precedente, sentando que más allá de un conjunto de clausulas, el contrato social no es ni un pacto unilateral ni un pacto bilateral (Vs. Hobbes y Locke), sino de la comunidad a partir de la enajenación de todos los derechos de los asociados en su favor.
- 3ª. De la línea 11 a la línea 16; profundización en la aclaración anterior a propósito de la enajenación como garantía de la mejor unión posible, evitando cualquier forma de tiranía o la prevalencia del estado de naturaleza sobre el estado civil.