RENÉ DESCARTES (1596 - 1650)
Enfoque: La imagen del árbol de la ciencia.
- Epistemología. Desengaño filosófico, necesidad de método, duda, “Cogito” y subjetividad.
- La Filosofía del ser en Descartes. Res Infinita, Res Extensa, Res Cogitans.
- Antropología. El hombre y el problema de la comunicación de las substancias.
- Moral cartesiana. “Moral provisional”.
  
Enfoque: La imagen del árbol de la ciencia.
- Epistemología. Desengaño filosófico, necesidad de método, duda, “Cogito” y subjetividad.
- La Filosofía del ser en Descartes. Res Infinita, Res Extensa, Res Cogitans.
- Antropología. El hombre y el problema de la comunicación de las substancias.
- Moral cartesiana. “Moral provisional”.
1.       ¿Cuándo
 escribe Descartes “Meditaciones Metafísicas”? ¿Cuáles son sus 
principales contenidos? ¿Cómo se ubica la obra en la evolución del 
pensamiento del autor?
2.       ¿Qué tipo de texto es el de “Meditaciones Metafísicas”? ¿Qué características propias imprime Descartes a este tipo de texto?
3.       Se nos propone leer y analizar la Tercera Meditación… ¿De qué trata? ¿Cómo se relaciona  con las dos anteriores?
4.     La
 Tercera Meditación comienza con la enumeración cartesiana de todo lo 
que el autor “sabe de cierto”… ¿En qué se resume todo ello? (pág. 99)  
5.       ¿Qué características esenciales establece Descartes como regla general para identificar la certeza/verdad? (págs. 99-100)
6.       ¿Cómo
 liga Descartes “la suprema potencia de Dios” (u omnipotencia divina) 
con la famosa hipótesis del genio maligno? (pág. 100-101)
7.       A
 raíz de lo anterior… ¿Qué objetivo se marca Descartes para la Tercera 
Meditación? ¿Cómo pretende lograrlo y/o qué itinerario se propone para 
conseguirlo? (pág. 101)
8.       Entre nuestros pensamientos Descartes distingue ideas, voluntades o afecciones y juicios… ¿Por qué? (págs. 101-102)
9.       Comenta
 la siguiente cita: “por lo que toca a las ideas, si se las considera 
sólo en sí mismas, sin relación a ninguna otra cosa, no pueden ser 
llamadas con propiedad falsas…” (pág. 102)
10.   Sólo
 con relación a los juicios cabe errar…, ahora bien, ¿en qué consiste el
 principal y más frecuente error que puede encontrarse en los juicios? 
(pág. 102)
11.
 Innatas, adventicias y facticias; esta es la denominación usual, 
abreviada, de las tres clases de ideas que distingue Descartes… ¿Cómo 
las caracteriza? (págs. 102-103)
12.
 ¿Qué razones hacen creer que las ideas adventicias proceden de los 
objetos externos y por qué no son convincentes para Descartes? (págs. 
103ss.)
13. ¿Qué distinción establece Descartes entre “inclinación natural” y “luz natural”? (pág. 104)
14.
 ¿Qué otra vía se propone seguir Descartes para investigar la existencia
 de los objetos externos? ¿En qué consiste? (págs. 105ss.)
15. ¿En qué consiste el problema del solipsismo?
16. ¿Qué papel desempeña Dios para Descartes con relación al problema del solipsismo?
17.
 Como sabes, Descartes esgrime dos argumentos para demostrar la 
existencia de Dios (ontológico y mixto). ¿Podrías identificarlos en las 
páginas de tu libro amarillo?
18. ¿De qué manera deduce Descartes, demostrada la existencia de Dios, que Dios no puede ser engañador?

No hay comentarios:
Publicar un comentario