TEXTO 1
"-
Por lo tanto, el alma, lo invisible, lo que se marcha a un lugar distinto y
de tal clase, noble, puro e invisible, hacia el Hades en sentido auténtico, a
la compañía de la divinidad buena y sabia, adonde, si dios quiere, muy pronto
ha de irse también el alma mía, esta alma nuestra, que es así y lo es por
naturaleza, al separarse del cuerpo, ¿al pronto se disolverá y quedará
destruida, como dice la mayoría de la gente?.
- De ningún modo, queridos Cebes y Simias.
Lo que pasa, de seguro, es lo siguiente: que se separa pura, sin arrastrar
nada del cuerpo, cuando ha pasado la vida sin comunicarse con él por su
propia voluntad, sino rehuyéndolo y concentrándose en sí misma, ya que se
había ejercitado continuamente en ello, lo que no significa otra cosa, sino
que estuvo filosofando rectamente y que de verdad se ejercitaba en estar
muerta con soltura."
Platón, Fedón.
TEXTO 2
“Si la felicidad es una actividad conforme a la virtud, es razonable que sea conforme a la virtud más excelente, y ésta será la virtud de lo que hay mejor en el hombre. Sea, pues, el entendimiento o sea alguna otra cosa lo que por naturaleza parece mandar y dirigir y poseer intelección de las cosas bellas y divinas, siendo divino ello mismo o lo más divino que hay en nosotros, su actividad de acuerdo con la virtud que le es propia será la felicidad perfecta. Que es una actividad contemplativa, ya lo hemos dicho”. Aristóteles, Ética a Nicómaco.
TEXTO 3
“Así pues, cuando Dios castiga al pecador, ¿qué te parece que le dice, sino estas palabras: te castigo porque no has usado de tu libre voluntad para aquello para lo cual te la di, esto es, para obrar según razón? Por otra parte, si el hombre careciese del libre albedrío de la voluntad, ¿cómo podría darse aquel bien que sublima a la misma justicia, y que consiste en condenar los pecados y en premiar las buenas acciones? Porque no sería ni pecado ni obra buena la que se hiciera sin voluntad libre. Y, por lo mismo, si el hombre no estuviera dotado de voluntad libre, sería injusto el castigo e injusto sería también el premio. Mas por necesidad ha debido haber justicia, así en castigar como en premiar, porque éste es uno de los bienes que proceden de Dios. Necesariamente debió, pues, dotar Dios al hombre de libre albedrío”. San Agustín, Del Libre Albedrío.
TEXTO 4
La segunda vía se basa en causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no hallamos que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma, y esto es imposible. Ahora bien, tampoco se puede prolongar indefinidamente la serie de las causas eficientes, porque siempre que hay causas eficientes subordinadas, la primera es causa de la intermedia, sea una o muchas, y ésta causa de la última; y puesto que, suprimida una causa, se suprime su efecto, si no existiese una que sea la primera, tampoco existiría la intermedia ni la última. Si, pues, se prolongase indefinidamente la serie de causas eficientes, no habría causa eficiente primera, y, por tanto, ni efecto último ni causa eficiente intermedia, cosa falsa a todas luces. Por consiguiente, es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios”.Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica. |
CUESTIONES
- Introducción. (1p)
- Expón las ideas fundamentales del texto y/o razona el tema del que trata. (1p)
- Expón la estructura argumentativa del texto (relación entre las ideas). (1p)
No hay comentarios:
Publicar un comentario