"Parece propio del hombre prudente el poder discurrir bien sobre lo que es bueno y conveniente para él mismo, no en un sentido parcial, por ejemplo, para su salud o fuerza, sino para vivir bien en general." (Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro VI, Cap. 5)

miércoles, 20 de marzo de 2019

BATERÍA DE PREGUNTAS BREVES PARA APOYAR EL ESTUDIO.


1.   Indica el perfil biográfico básico de David Hume y el propósito general de su filosofía.
2.   Enuncia el criterio empirista de validez del conocimiento.
3.   ¿Qué quiere decir que el planteamiento epistemológico de D. Hume responde a un fenomenismo psicologista? Explica todo ello con relación al objetivo de Hume por lograr una nueva ciencia del hombre o ciencia de la conciencia. 
4.   ¿Qué es el asociacionismo humeano? Caracteriza.
5.   D. Hume denomina “percepciones” a los materiales de la mente, y distingue entre “impresiones” e “ideas. Ahora bien… ¿Qué dos tipos de impresiones e ideas cabe distinguir a su vez? ¿Cómo se pasa de lo uno a lo otro?
6.   Precisa el papel que juegan la imaginación y la memoria en la teoría del conocimiento de D. Hume.
7.   ¿Cuáles son y en qué consisten las leyes asociacionistas de D. Hume? 
8.   Para D. Hume hay dos clases de conocimiento. .............................................., que se basan en juicios de razón y cuestiones de hecho, que se basan en .............................................. . Así, las ciencias formales pertenecen a la ................. clase.
9.   Razona la crítica de D. Hume a la noción tradicional de causalidad.
10. ¿Cómo justifica D. Hume que nuestro conocimiento no pasa de ser una creencia más o menos probable?
11.  Explica en qué consiste la crítica de D. Hume a la noción tradicional de substancia. 
12. ¿Cuál es el estatuto epistemológico de las ciencias empíricas según D. Hume?
13.  ¿Qué valor atribuye D. Hume a la metafísica? ¿Por qué?
14.  ¿Qué es el yo para D. Hume? Sintetiza.
15.  ¿Qué principales problemas plantea la definición antropológica de D. Hume?
16.  ¿Qué valor atribuye D. Hume a la moral o ética? ¿Por qué?
17. ¿En qué consiste la denuncia humeana de la “falacia naturalista”
18.  ¿Qué crítica concretamente D. Hume al racionalismo moral y por qué?
19.  ¿Dónde encuentra D. Hume el fundamento de los juicios morales?
20.  ¿En qué sentido se puede decir que además de emotivista, la ética de D. Hume incluye elementos del hedonismo, pragmatismo y utilitarismo? Explica. 
21.  Indica el perfil biográfico básico de I. Kant.
22. ¿Qué grandes preguntas enmarcan el propósito general de la filosofía de I. Kant? 
23.  ¿Qué significa la expresión “sapere aude”?
24.  ¿Por qué es importante la fecha de 1770 con relación a la filosofía de Kant?
25. ¿Cuándo se publican la 1ª y la 2ª edición de la “Crítica de la Razón Pura”? ¿Qué partes y sub-partes se distinguen en la “Teoría transcendental de los elementos”?  
26.  ¿En qué consiste el “problema crítico” que se plantea I. Kant en su epistemología?
27.  Kant habla de unos “criterios para reconocer la marcha segura de una ciencia”. ¿Cuáles son estos?
28.  ¿En qué se diferencian los juicios analíticos de los sintéticos?
29.  ¿Qué tipo de juicios son los de las ciencias según Kant?
30. ¿Qué dos condiciones hacen posible el conocimiento científico según Kant?
31.  ¿Qué tres facultades del pensamiento distingue Kant?
32.  ¿Cuáles son las formas puras o a priori de la sensibilidad?
33.  ¿Qué son las categorías para Kant?
34.  ¿Dónde sitúa Kant concretamente los límites del conocimiento científico?
35.  De acuerdo con Kant, ¿es posible la metafísica como ciencia? ¿Por qué?
36.  ¿En qué sentido distingue I. Kant entre conocer y pensar? 
37.  ¿En qué tres grandes obras encontramos desarrollada la ética de I. Kant?
38.  ¿Qué quiere decir que la ética de Kant es formal?
39.   ¿En qué se distinguen para Kant “máxima” y “ley moral”?
40.  Enuncia el imperativo categórico de Kant (al menos de dos maneras).
41.  ¿Es lo mismo para Kant actuar “por deber” que “conforme al deber”? ¿Por qué?
42.  ¿Qué es el Sumo Bien para Kant?
43.  ¿En qué sentido distingue Kant entre “voluntad pura o santa” y “voluntad empírica”?
44.  ¿Cuáles son los tres postulados de la razón práctica?
45.  Completa los espacios en blanco acertadamente.
-      Para Kant, hay una razón pura con dos usos: un uso …………………………………… (que tiene que ver con el conocimiento) y otro uso práctico (que tiene que ver con ……………………………………).
-      Analizando los distintos tipos de juicios, Kant concluye que sólo pueden ser científicos                                          los ……………………………………
-      Si para Platón conocer era “recordar” y/o para Aristóteles “abstraer”, se puede decir que para Kant conocer es ……………………………………
-      La ética kantiana se puede caracterizar como una ética …………………………………… y autónoma, basada en un “factum moral”; el ……………………………………
46.   ¿En qué obra de Kant podemos encontrar respuesta principalmente a la pregunta “qué me cabe esperar”? 
47.  ¿Qué es el hombre para Kant? Sintetiza.
48.  Indica el perfil biográfico básico de J.J. Rousseau y la tesis principal del autor.
49.  ¿Cuándo se publica “El contrato social”? El Libro I trata en su conjunto sobre los fundamentos del poder político. Ahora bien, ¿qué asunto/s se abordan concretamente en el capítulo 6? ¿Y en el 7?
50.  ¿Qué principal motivo lleva a los hombres según Rousseau a abandonar el primitivo estado de naturaleza y formar la sociedad?
51.  ¿En qué consiste “esencialmente” el contrato social? ¿Cuál es la más importante de sus cláusulas?
52.  Completa. Del contrato surge inmediatamente una “persona pública”, dice Rousseau, que tomaba en otro tiempo el nombre de “ciudad” y toma ahora el de “república” o “cuerpo político”, que es llamado por sus miembros …………………………, cuando es pasivo; …………………………, cuando es activo; “poder”, al compararlo a sus semejantes; respecto a los asociados, toman colectivamente el nombre de “pueblo”, y se llaman en particular …………………………, en cuanto son participantes de la autoridad soberana, y …………………………, en cuanto sometidos a las leyes del Estado.
53.  Precisa Rousseau que el acto de asociación encierra un compromiso recíproco… ¿De quién con quién? La obligación de los súbditos con el soberano consiste en cumplir las leyes. Y el soberano… ¿Tiene alguna obligación? 
54.  ¿En qué obra expone Rousseau sus ideas pedagógico-morales? El objetivo de la educación para el autor es formar hombres libres. Ahora bien, ¿en qué debe basarse para ello la educación según Rousseau?
55.  Indica el perfil biográfico básico de K. Marx y su propósito general.
56.  ¿Qué tipo de texto es el de “La ideología alemana”?
57.  ¿Qué es el “materialismo histórico”? Sintetiza. 
58.  ¿Cuál es según Marx y Engels la primera cuestión que hay que tener presente para explicar la historia? O de otra manera; ¿qué es lo que según estos autores constituye el primer hecho histórico?
59. Compara los conceptos de “enajenación” y “alienación” en Rousseau y Marx.

60. ¿Qué es el “materialismo dialéctico”? ¿Cuáles son las leyes del materialismo dialéctico? Enuncia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario