"Parece propio del hombre prudente el poder discurrir bien sobre lo que es bueno y conveniente para él mismo, no en un sentido parcial, por ejemplo, para su salud o fuerza, sino para vivir bien en general." (Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro VI, Cap. 5)

jueves, 28 de septiembre de 2017

TEXTOS EVaU + GUÍA DE LECTURA PLATÓN

ENLACE TEXTOS EVaU

Si pinchas en el enlace que figura a continuación encontrarás los textos de los filósofos que vamos a comentar durante todo el curso.


PREGUNTAS-GUÍA PARA LEER "FEDÓN 74a - 83d".

"Fedón" es un diálogo de madurez, escrito por Platón tras su primera vuelta de Italia y restablecimiento en Atenas. 
Formalmente hablando, “Fedón” es un drama en cinco actos con un prólogo y un epílogo, donde el autor trata de mostrar que la filosofía tiene como misión superar el Mundo Sensible y alcanzar el Inteligible; lugar en el que el filósofo puede acceder a la verdadera realidad. El mensaje central es, por tanto, una exhortación a la búsqueda de la verdad desde la afirmación de la inmortalidad del alma humana. Con parecido estilo, en esta misma época, Platón escribe “El Banquete”, pudiéndose observar la complementariedad temática entre ambos títulos, pues si éste trata sobre la vida, aquél (“Fedón”) constituye una auténtica “filosofía de la muerte” al narrar argumentalmente las últimas horas de Sócrates. Así es, como un diálogo dentro de otro diálogo, el argumento de “Fedón” se sitúa inicialmente en Fliunte, conocido centro pitagórico (cerca de Corinto), en el momento en que Equécrates pregunta a Fedón de Elis si estuvo presente el día de la muerte de Sócrates. Tras la respuesta afirmativa de este último, Equécrates le pide que relate los hechos y aquel así lo hace ante el grupo de personas que les acompañan.
Fedón (quien fuera hecho prisionero por los espartanos siendo todavía un adolescente, vendido como esclavo y rescatado por Sócrates del que se convertiría en discípulo), narra como testigo presencial de la muerte del maestro lo que vivió; los hechos que se sucedieron en aquel único día. Su discurso es, pues, un recuerdo personal en el que se cuenta que junto a Sócrates estaban sus discípulos habituales: Apolodoro, Critón y él mismo, además de los forasteros Cebes y Simias. También se mencionan otros personajes secundarios, como  Xantipa (mujer de Sócrates) e hijos, los sirvientes de Critón o el guardián de la celda (ya que la escena se desarrolla en la cárcel)…  Incluso el “logos” toma cuerpo a la manera de un personaje más en determinados momentos, para colaborar en la descripción de “una muerte aceptada” por un “serenísimo” Sócrates en su despedida final.
Desde el punto de vista filosófico, “Fedón” es un diálogo antropológico, pues se centra en el ser del hombre y la naturaleza de las substancias que le constituyen, que se hace propiamente metafísico a partir del momento en que, a raíz de una objeción presentada por Cebes, se aborda la cuestión de la inmortalidad del alma, tratando de probarse que esta no perece cuando se separa del cuerpo, que no es algo que se desvanece como un soplo o una humareda. 
Dividido el diálogo en dos grandes mitades, en la primera de ellas se destaca, a la manera de una introducción, que el filósofo no debe temer a la muerte, pues la muerte es un bien al que se debe apuntar, si bien se puntualiza que nadie debe dársela a sí mismo, porque somos propiedad de los dioses y tenemos que esperar su orden para morir (influencia órfica)…, terminando con la explicación de las leyes del destino que establecen recompensas y castigos, pues el modo de vida condiciona el futuro del alma. Las almas, se dice aquí, van reencarnándose (doctrina de la “metempsicosis”) en diversos seres humanos o animales según la conducta en esta vida, aportándose en esta primera parte tres demostraciones de la inmortalidad del alma con una clara gradación en la presentación de las pruebas: a) del argumento del cielo a la reminiscencia, b) de la reminiscencia al parentesco de almas e ideas y c) sobre la simplicidad del alma y la incompatibilidad de los contrarios. Se argumenta con firmeza probatoria y la pretensión es científica, depurada de leyendas y tradiciones,  ante la luz creciente de las ideas. Sin embargo, al final reaparece el mito, en una atmósfera de misticismo que se abre camino entre la probabilidad y la verdad demostrada… Sócrates, lleno de calma y lucidez nos permite superar el terreno de lo humano.


Esta es la idea: guiar vuestra lectura del texto de Platón con la siguiente batería de preguntas (que podéis imprimir para su realización a la manera de ficha):




1. ¿Quién era Fedón y por qué se titula así este diálogo de Platón?
2. ¿En qué ciudad se inicia la obra y de qué manera?
3. ¿Cuál es el tema principal del diálogo “Fedón”? ¿Y su principal línea argumental?
4. ¿Cómo se ubica esta obra en la evolución del pensamiento de Platón?
5. ¿Qué personajes intervienen directamente en el fragmento que has tenido que leer?
6. Nada más comenzar la lectura habrás podido comprobar que para Platón conocer es   …………. 
7. ¿Cómo se origina la reminiscencia? 
8. ¿Cuándo han adquirido nuestras almas el conocimiento de las ideas? 
9. ¿Cómo se demuestra según Sócrates la preexistencia del alma a partir del conocimiento? 
10. ¿Cuál es el primer argumento que esgrime Sócrates para demostrar la inmortalidad del alma? 
11. ¿Qué principales características destaca Sócrates de las ideas en comparación con las cosas del mundo sensible? 
12. A partir de lo anterior… ¿Qué dos clases de seres cabe diferenciar? 
13. ¿Cómo se traduce el dualismo ontológico en dualismo antropológico? 
14. ¿A qué tipo de seres es el alma más afín? ¿Y el cuerpo? 
15. ¿Cómo se describe la unión de cuerpo y alma? ¿Se trata de un estado esencial o transitorio? Explica desde el texto.
16. ¿Qué le ocurre al alma cuando se deja arrastrar por el cuerpo y sus demandas? ¿Qué función atribuye Sócrates al alma con relación al cuerpo? 
17. ¿En qué sentido se habla en el texto de la filosofía como preparación para la muerte? 
18. ¿Cuál es el deber del alma mientras se mantiene unida al cuerpo? 
19. ¿Qué premios/castigos depara el destino a las almas por el cumplimiento/incumplimiento de su deber? 
20. ¿Cómo se conduce el amante del saber de acuerdo con la filosofía por el camino de la liberación? Describe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario