"Parece propio del hombre prudente el poder discurrir bien sobre lo que es bueno y conveniente para él mismo, no en un sentido parcial, por ejemplo, para su salud o fuerza, sino para vivir bien en general." (Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro VI, Cap. 5)

martes, 21 de febrero de 2017

EPISTEMOLOGÍA KANT. ¿QUÉ PUEDO CONOCER? EL PROBLEMA CRÍTICO


Enfoque. Uso teórico de la razón.
-   Kant consideraba acertadamente que la racionalidad no se limita al ámbito del conocimiento, sino que también es extensiva al ámbito de la acción. La razón constituye, por un lado, el instrumento del que nos servimos para conocer y, por otro lado, la facultad que guía y dirige nuestra acción. A  cada una de estas funciones, Kant se referiría de distinta manera: razón teórica (ámbito del conocimiento) y razón práctica (ámbito de la acción).
-       En este apartado nos ocuparemos de la epistemología de Kant, es decir, del análisis del uso teórico de la razón.

El punto de partida.
-       El problema crítico tiene que ver con la pretensión de Kant por establecer, frente al dogmatismo y escepticismo, los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento. Y este planteamiento Kant lo hace por dos motivos:
§  La ciencia progresa. En todos los campos científicos se ve cómo avanzan las ciencias, construyendo sobre lo que otros han hecho antes. Sin embargo, en el campo de la metafísica se siguen debatiendo los mismos problemas que se habían planteado Platón y Aristóteles. Después de tantos siglos, siguen sin aclararse aspectos tan fundamentales como la existencia de Dios, del alma, etc. ¿Por qué?
§  Los científicos se ponen de acuerdo. Lo que uno descubre y prueba lo afirman y apoyan los demás. Los suyos son juicios objetivos, universales, necesarios; nadie los podría negar. Sin embargo, en el terreno de la metafísica los filósofos se llevan la contraria constantemente y no se ponen de acuerdo. ¿Por qué?
-       Si la metafísica es ciencia, debe ser construida con el rigor con que se construyen las ciencias.
-       Si la metafísica no es ciencia, habrá que abandonar la pretensión de hablar científicamente de estos temas metafísicos.

El núcleo de la crítica.
-       Consiguientemente, el núcleo de la cuestión Kant lo acota en dos preguntas:
§  ¿Cómo es posible la ciencia (qué condiciones la hacen posible)?
§  ¿Es posible la metafísica como ciencia?
Condiciones que hacen posible la ciencia.
-       Kant mantiene la convicción de que en la mente hay algo que tiene carácter universal (propio del racionalismo) y, por otra parte, que todo conocimiento parte de la experiencia (propio del empirismo), aunque no se limite únicamente a la experiencia.
-       Estas dos convicciones son las dos condiciones necesarias para que sea posible el conocimiento científico:
§  Condiciones empíricas. Toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia; son condiciones fácticas, particulares, concretas, que pueden alterarse…
§  Condiciones transcendentales (“a priori”). Toda ciencia se apoya en algo anterior a la experiencia que constituye el conjunto de condiciones universales y necesarias, comunes a todo sujeto, y que no pueden ser alteradas.
Por ejemplo, si alguien dice que ve una liebre corriendo y le preguntamos ¿dónde? y nos responde “en ninguna parte”, y le preguntamos ¿cuándo? y nos dice “nunca”, afirmaremos: “eso es imposible”.
Esto quiere decir que hay unas condiciones necesarias para nuestro conocimiento, sin las cuales es imposible conocer; son las que responden al dónde y al cuándo, es decir, “espacio” y “tiempo”.

Los juicios en la ciencia.
-       Acabamos de ver las condiciones que hacen posible la ciencia, pero ésta se compone de juicios (sin juicios no hay ciencia). Por tanto, ahora nos toca ver qué tipo de juicios son característicos de la ciencia y cuáles no.
-       Estos son los diferentes juicios que hay:
§  Analíticos.
·         Un juicio es analítico cuando el predicado está comprendido en el sujeto. Ejemplo: “El todo es mayor que la parte”.
·         Son:
Universales.
Necesarios.
No extensivos (no amplían nuestro conocimiento).
§  Sintéticos.
·         Un juicio es sintético cuando el predicado no está comprendido en el sujeto. Ejemplo: “La mujer madrileña es guapa”.
·         Son:
No universales.
No necesarios.
Extensivos (amplían nuestro conocimiento).
§  A priori.
·         Llamamos así a aquellos juicios cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. Ejemplo: “El todo es mayor que la parte” es algo que sabemos sin que sea necesario que midamos los “todos” y las “partes”…
·         Son:
Universales.
Necesarios.
§  A posteriori.
·         Llamamos así a aquellos juicios cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. Ejemplo: “La mujer madrileña es guapa” no podemos saberlo si no lo vamos a verificar.
·         Son:
No universales.
No necesarios.

-       En resumen:
§  Los juicios analíticos son universales, necesarios y no extensivos. Son a priori, pero no son científicos (no hacen progresar la ciencia).
§  Los juicios sintéticos si hacen avanzar la ciencia, pero no son universales ni necesarios. Son a posteriori, pero no científicos.
-       Visto esto, Kant plantea que sólo los juicios sintéticos a priori pueden ser científicos. Pero, ¿se dan los juicios sintéticos a priori?
-       La respuesta de Kant es afirmativa. Se dan los juicios sintéticos a priori en Matemáticas y en Física (Geometría: “la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos”; Aritmética: “7 + 5 = 12”; Física: “los cuerpos son dilatados por el calor”).
-       La pregunta es ahora la siguiente: ¿Cómo se forman estos juicios? ¿Cómo los forma la mente humana? ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible la formación de estos juicios?

Crítica a las facultades del conocimiento.
-       La gran obra de Kant dedicada al conocimiento y la ciencia es la “Crítica de la razón pura”.
-       Según las tres facultades que intervienen en el conocimiento en “Crítica de la razón pura” se distinguen: Estética trascendental, Analítica trascendental y  Dialéctica trascendental.
a.      Estética transcendental.
-       En la Estética trascendental se estudia la sensibilidad para explicar cómo se origina el conocimiento sensible y cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la Aritmética y la Geometría.
-       El conocimiento sensible (intuición sensible = cualidades de los objetos) es el resultado de unir los estímulos externos (elemento material del conocimiento sensible) bajo las intuiciones puras de espacio y tiempo (elemento formal, “a priori” del conocimiento).
-       Los juicios “sintéticos a priori” son posibles en aritmética porque su fundamento es el tiempo (los conceptos “antes”, “después” están en la base de los números), y el tiempo es un “a priori” de la sensibilidad interna.
-       Esto mismo es posible en geometría porque ésta se fundamenta en el espacio que es la forma “a priori de la sensibilidad externa”.
b.      Analítica transcendental.
-       En la Analítica trascendental estudia el entendimiento para explicar el conocimiento o comprensión de los objetos y demostrar cómo son posibles los “juicios sintéticos a priori” en Física.
-       El conocimiento o comprensión de los objetos es posible porque las intuiciones sensibles (cualidades de los objetos, en esta caso es el elemento material del conocimiento inteligible) se unifican mediante las categorías (elemento formal, “a priori” del conocimiento inteligible).
-       El resultado sería el fenómeno (objeto conocido) opuesto a nóumeno (lo desconocido).
-       Los “juicios sintéticos a priori” son posibles en Física porque todos ellos se fundamentan en el principio de causalidad y la causa, según Kant, y a diferencia de Hume, no se conoce por la experiencia, sino que es una categoría “a priori”, es decir, hace posible la experiencia.
-       Las categorías para Kant son estructuras mentales, a priori, vacías de contenido. Dichas estructuras al aplicarse a las intuiciones sensibles producen el conocimiento; son, por lo tanto, condiciones trascendentales, es decir, que hacen posible el conocimiento.
-       Hay 12 categorías, entre ellas la sustancia y la causa, conceptos criticados por Hume. Las categorías solamente producen conocimiento cuando se aplican a la intuición sensible, es decir a los datos de la experiencia.
c.       Dialéctica transcendental.    
-       En la Dialéctica trascendental analiza la razón para determinar cómo actúa y ver si son posibles los “juicios sintéticos a priori” en la Metafísica.
-       La conclusión es que la razón, a partir de los conceptos y juicios del entendimiento, tiende a generalizar y explicar el mayor número de fenómenos posible. Mientras esta tendencia se mantenga dentro de los límites de la experiencia resulta eficaz porque amplía nuestro conocimiento.
-       Sin embargo, cuando la razón pretende ir más allá de la experiencia aparecen las ideas de la razón: Dios, Alma, Mundo. De ellas trata la metafísica.
-       Sin embargo, los “juicios sintéticos a priori” no son posibles en metafísica y, por tanto, la metafísica no es posible como ciencia ya que su objeto (las Ideas de la razón) no nos es dado en la experiencia por estar fuera del espacio y del tiempo. Por lo tanto de Dios, el alma y el mundo no tenemos conocimiento.

-       Las ideas de la razón no pueden conocerse porque son noúmenos, es decir, están fuera del espacio y del tiempo; sin embargo, pueden pensarse (se puede pensar todo lo que no sea contradictorio); por ello hay una tendencia natural inevitable a preguntarse por ellas. Dado que la razón pura teórica nada puede decirnos de ellas, será necesario afrontar su estudio desde otra dimensión de nuestra razón: el uso práctico de la misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario