"Parece propio del hombre prudente el poder discurrir bien sobre lo que es bueno y conveniente para él mismo, no en un sentido parcial, por ejemplo, para su salud o fuerza, sino para vivir bien en general." (Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro VI, Cap. 5)

martes, 9 de abril de 2013

PROPUESTAS COMENTARIO DE TEXTO NIETZSCHE

Aquí os dejo dos propuestas para que elijáis una de ellas y realicéis el comentario. Fecha de entrega: martes 16 de abril.

¡Que aproveche!

TEXTO 1

“El más grande de los últimos acontecimientos –que “Dios ha muerto”, que la fe en el Dios cristiano se ha hecho increíble–, comienza ya a lanzar sus primeras sombras sobre Europa. Por lo menos, para aquello pocos cuyos ojos y cuya suspicacia en sus ojos es lo bastante fuerte y fina para este espectáculo, parece que algún sol se haya puesto, que una antigua y profunda confianza se ha trocado en duda. Nuestro viejo mundo tiene que parecerles a éstos cada día más vespertino, más desconfiado, más extraño y “más viejo”. Pero en lo esencial puede uno decir que el acontecimiento mismo es mucho mayor, mucho más lejano y más apartado de la capacidad de muchos que cuanto su conocimiento se permitiera tener por alcanzado. Y no hablemos de que muchos sepan ya lo que propiamente ha acontecido con esto, y todo cuanto en lo sucesivo tiene que desmoronarse, una vez que esta fe se ha corrompido, porque estaba edificado sobre ella; por ejemplo, toda nuestra moral europea.”
(Nietzsche, F. “La Gaya Ciencia”, Cap. V)

CUESTIONES.
1.
a. Expón las ideas fundamentales del texto y/o razona el tema del que trata. (1p)
b. Expón la estructura argumentativa del texto (relación entre las ideas). (1p)
2.
a. Explica la crítica a la cultura occidental de Nietzsche (1,5p)
b. Desarrolla sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor (1,5p)
3. Explica el tratamiento de la cuestión de la sociedad en Rousseau. (2,5p)
4. Explica el tratamiento del problema de la antropología en Marx. (2,5p)


TEXTO 2.
“Estos historiadores de la moral (que son, sobre todo, ingleses) son de escasa importancia; se encuentran generalmente, aún de manera ingenua, a las órdenes de una moral definida; sin darse cuenta de ello, son sus abanderados y su escolta. Siguen en esto ese prejuicio popular de la Europa cristiana, ese prejuicio que se repite siempre con tanta buena fe y que quiere que los caracteres esenciales de la acción moral sean el altruismo, la piedad, la compasión. Su error habitual, en sus hipótesis, es admitir una especie de consenso entre los pueblos, por lo menos entre los pueblos domesticados, con motivo de ciertos preceptos de la moral, y deducir de aquí una obligación absoluta, aun para las relaciones entre los individuos. Cuando, por el contrario, se han dado cuenta de que en los diferentes pueblos las apreciaciones morales son necesariamente diferentes, quieren concluir de aquí que “toda” moral está exenta de obligación. Los dos puntos de vista son igualmente infantiles. La falta de los más sutiles de ellos es descubrir y criticar las opiniones, quizá erróneas, que un pueblo pueda tener sobre la moral, o bien los hombres sobre la moral humana, ya sean sus opiniones sobre el origen de la moral, la sanción religiosa, el prejuicio del libre arbitrio, etcétera, y creer que por este hecho han criticado la moral misma. Pero el valor del precepto “tú debes” es precisamente distinto e independiente de semejantes opiniones sobre este precepto y de la cizaña de errores de que puede estar plagado; del mismo modo la eficacia de un medicamento sobre un enfermo no tiene ninguna relación con las nociones médicas de este enfermo ya sean científicas o piense como una curandera. Una moral podría tener su origen en un error; este hecho no afectaría en nada al problema de su valor. El “valor” de este medicamento, el más célebre de todos, de ese medicamento que se llama moral, no ha sido examinado hasta hoy por nadie; para ello sería preciso, ante todo, que fuese “puesto en tela de juicio”. Pues bien: precisamente esta es nuestra tarea.”
(Nietzsche, F. “La Gaya Ciencia”, Cap. V)

CUESTIONES.
1.
a. Expón las ideas fundamentales del texto y/o razona el tema del que trata. (1p)
b. Expón la estructura argumentativa del texto (relación entre las ideas). (1p)
2.
a. Explica el tratamiento del problema de la moral en Nietzsche. (1,5p)
b. Desarrolla sistemáticamente las principales líneas del pensamiento de este autor (1,5p)
3. Explica el materialismo histórico de Marx. (2,5p)
4. Explica el tratamiento del problema de la antropología en Rousseau. (2,5p)

No hay comentarios:

Publicar un comentario